Cuando hablamos del diseño ergonómico de un puesto de trabajo lo que estamos haciendo en realidad es un ejercicio de lógica y sentido común, que con entrenamiento así como todos los aprendizajes en nuestra vida puede resultar muy sencillo. Con la práctica y por intuición podemos suponer como están trabajando las personas incluso sin que ellas se encuentren presentes en su puesto de trabajo. En este artículo hablaremos de aquellos conceptos fundamentales para tener en cuenta en la organización y el diseño ergonómico de los puestos de trabajo de oficina, aspectos que incluso son aplicables para estaciones operativas o de producción. Estos conceptos de ergonomía en conocimiento de las personas son de fácil aplicación en su puesto de trabajo sin necesidad de tener experiencia previa, y hacerlo traerá mejoras en su desempeño, salud y confort.
Los 3 conceptos que desarrollaremos son: Las zonas, los planos y los espacios de trabajo.
En esta primera entrega les hablaré del primero: Las Zonas de Trabajo
Como ya lo mencioné apelaremos al sentido común para distribuir nuestros elementos de trabajo en la superficie, y planteo la siguiente idea: “a mayor frecuencia de movimiento debería emplear menor esfuerzo muscular”. Si estamos de acuerdo con esta idea estamos hablando de un concepto que llamamos Zonas de Trabajo. En ese orden de ideas aquellos elementos que manipulamos de manera permanente deben estar más cerca de nuestro cuerpo, es decir deben requerir un menor esfuerzo muscular para su manipulación, y aquellos que usamos muy poco pueden admitir un poco más de esfuerzo muscular incluso desplazamientos del cuerpo. Ahora piensen como funciona esto en una estación de trabajo de oficina. Vamos a clasificar los elementos de uso permanente (los que usamos todo el tiempo), los de uso frecuente (los que usamos varias veces al día) y aquellos de uso ocasional (los que usamos algunas veces al día). Su primer ejercicio es definir esto.
Ahora que haremos con esa información?. De acuerdo a ello ubicaremos los elementos de manera respectiva en tres posibles áreas imaginarias que vamos a definir en nuestro puesto: La zona mínima, la zona máxima y la zona próxima ó periférica. Veamos cada una.
Es importante que antes de iniciar nos sentemos con la espalda bien apoya en el espaldar de silla, nos acerquemos y nos ubiquemos frente a la estación de trabajo como si fuéramos a iniciar la actividad.
La zona mínima es el espacio o “barrido” que abarcan mis brazos al moverlos, flexionados en un ángulo de 90 grados y pegados a mi cuerpo. En esta zona ubicaremos aquellos elementos que identificamos y que son de uso permanente durante la jornada de trabajo. A modo de ejemplo supondremos que son el teclado, el mouse, quizás documentos, un esfero, el celular, etc, esto varía de acuerdo al tipo de trabajo que se realice. Imaginemos si la labor es en un punto de atención al cliente, en una recepción o en un call center, cuales podrán ser estos elementos?. En la zona mínima nuestro cuerpo ejecutará movimientos cortos y permanentes, así que lo mejor es minimizar el esfuerzo realizado.
La zona máxima está definida para aquellos elementos que empleamos con una frecuencia menor, en promedio 3 veces por hora. Esta zona comprende un movimiento más amplio de los brazos, es decir el área virtual que abarcan los brazos al hacer un “barrido” y completamente extendidos. Estos movimientos requieren un mayor esfuerzo muscular por lo cual debemos disminuir su frecuencia. Es así como debemos definir las herramientas de trabajo que vamos a ubicar en estas zonas. Por ejemplo, alguien que debe tomar llamadas con el teléfono pero no lo emplea permanentemente como el mouse o el teclado, debería ubicar ese elemento en esta zona; depende del trabajo. Es común ver como las cpu´s se encuentran bajo el monitor ocupando gran parte del espacio de trabajo en una zona mínima o máxima y sin embargo las empleamos tal vez sólo para encender o apagar el equipo. Al ocupar tanto espacio la cpu puede estar generando una falta de apoyo de los brazos sobre la superficie, aumentando los requerimientos de fuerza y por supuesto aumentado la carga física muscular.
Pequeños cambios pueden hacer la diferencia para trabajar más cómodamente.
Finalmente encontramos una zona más amplia que llamaremos zona próxima o periférica que requiere un giro o desplazamiento del cuerpo; quizás un cambio de postura y levantarse de la silla. Así a modo de ejemplo podríamos considerar elementos como la cpu, la Impresora, carpetas de archivo, entre otras muchas herramientas de trabajo que usamos de manera ocasional (de una a diez veces por jornada de trabajo). Recordemos que en ergonomía el mecanismo más efectivo para contrarrestar la fatiga es el movimiento, así que es muy sano que las personas se desplacen o realicen movimientos amplios con el cuerpo que faciliten estos cambios.
Nuestra primera práctica será aplicar este concepto y lo podremos hacer en nuestra estación de trabajo. Primero clasificar los elementos por frecuencia de uso y luego realizar su mejor ubicación de acuerdo a las zonas de trabajo como ya lo mencionamos anteriormente. Hacer este ejercicio en la oficina y en casa mantendrá un control del esfuerzo adecuado para nuestro cuerpo.

En ergonomía las zonas de trabajo optimizan tus movimientos y esfuerzo
Recordemos que aplicar el uso de las zonas de trabajo no solamente funciona para puestos de oficina, sino en general para cualquier actividad rutinaria, permitiéndonos optimizar el esfuerzo muscular y prevenir molestias musculares que afecten nuestro buen desempeño.
En la siguiente entrega de “ergonomía para no ergónomos” abarcaremos el concepto de planos y espacio de trabajo para entender los aspectos básicos que se deben tener en cuenta en el diseño ergonómico o en una inspección de condiciones de confort y ergonomía.
Ver también:
Excelente
Gracias por tu Comentario Carolina
Buen articulo
Adriana me alegra que te haya gustado!
Muy buen articulo, de mucho aprendizaje.
Gracias Francedi por Tu comentario, espero poder seguir desarrollando información que sea útil para ustedes. Saludos
Muy practico y educativo
Excelente Javier de eso se trata esta información.
Saludos!